viernes, 18 de febrero de 2011

Traducción y compromiso social

Me encanta la voz de la doctora Baker.

...y las que lo podrían lograr

Candidato, ta
(Del lat. candidātus).
Persona que pretende alguna dignidad, honor o cargo
Persona propuesta o indicada para una dignidad o un cargo, aunque no lo solicite

Señores, ésta es la continuación de otro post sobre las mujeres que lograron convertirse en académicas de la Real Acedemia Española.

Como ya les he dicho, ahora mismo hay tres vacantes en los sillones del español; a saber, la e, la n y la Z. Siguiendo con esto de las mujeres que podrían tomar el relevo y convertirse en estandarte de la lengua española, les presento a dos candidatas de ésas cuyos nombres se empiezan a escuchar por aquí y por allá:



Clara Janés, escritora y traductora. Cultiva la poesía, la novela, la biografía y el ensayo y se distingue como traductora, particularmente de la lengua checa y de la obra poética de Vladimír Holan y Jaroslav Seifert. En 1997, recibe el Premio Nacional de Traducción por el conjunto de su obra, y en el año 2000, la Medalla del Mérito de Primera categoría de la República Checa por su labor como traductora y difusora de la literatura de dicho país.




Adela Cortina, filósofa. Es catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación ÉTNOR para la ética de los negocios y las organizaciones. Entre los reconocimientos más recientes a su labor se encuentran el nombramiento como Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, siendo la primera mujer que entra a formar parte de esta institución y la investidura como Doctora Honoris Causa por la Universitat Jaume I de Castellón.


Miren ustedes por donde que sin comerlo ni beberlo la una me es traductora y la otra Honoris Causa por mi querida uji.


Ahora la pregunta es ¿qué tres académicos apoyarán esas candidaturas?


¿Algún favorito o favorita para los sillones Z-e-n? Ya me lo dicen, pues.

Las que lo lograron...

Sepan, antes que nada, que la primera mujer que intentó ser académica de la RAE fue la poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda, quien en 1853 se propuso ocupar el sillón dejado vacante por Juan Nicasio Gallego. Desarrolló una intensa campaña epistolar buscando apoyos, pero sólo logró la indiferencia de la Academia.

Luego vinieron otras, también muy preparadas, e igualmente se quedaron con las ganas de pertenecer a la RAE: Concepción Arenal, Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), Blanca de los Ríos y Concha Espina. Todas mostraron interés público por la labor de la RAE.

Pero sólo unas cuantas lo lograron y franquearon las puertas de la dicha Academia. Echemos un vistazo, pues, a las académicas que, durante los casi tres cientos años de la institución, honraron con sus conocimientos a la lengua española:

............


María Isidra Quintina de Guzman y de la Cerda, conocida como “la doctora de Alcalá”. Por orden expresa del rey Carlos III se le nombró académica de la Real Academia Española. Lo divertido es que ése fue el único día en que esta señora pisó la RAE. Su discurso se tituló “Oración del género eucarístico”.

.......




Carmen Conde Abellán, escritora . Elegida para ocupar el sillón con la letra (K) de la RAE, en el año 1978. Pronunció su discurso de ingreso el 28 de enero de 1979, ¨Poesía ante el tiempo y la inmortalidad¨.


.................





Elena Quiroga de Abarca, escritora. Elegida para ocupar el sillón con la letra (a) de la RAE, en enero de 1983. Con la novela "Viento del Norte" en 1950 obtuvo el Premio Nadal. Su discurso, leído el 8 de abril de 1984 se tituló “Presencia y ausencia de Álvaro Cunqueiro”.

..................



Ana Maria Matute Ausejo,
escritora. Elegida para ocupar el sillón con la letra (K) de la RAE, el 27 de junio de 1996. Tomó posesión el 18 de enero de 1998 con el discurso titulado “En el bosque”. Es una de las voces mas personales de la literatura española del siglo XX y es considerada por muchos como la mejor novelista de la posguerra española.

.............




Margarita Salas Falgueras, científica. Elegida para ocupar el sillón con la letra (I) de la R.A.E., el 20 de diciembre de 2001. Tomó posesión el 4 de junio de 2003 con el discurso “Genética y Lenguaje”. Profesora de Investigación en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.


............



Carmen Iglesias Cano, catedrática de historia. Elegida para ocupar el sillón con la letra (E) de la R.A.E., el 13 de abril de 2000. Tomó posesión el 30 de septiembre de 2002 con el discurso “De Historia y Literatura como elementos de ficción”. Pertenece también a la Real Academia de la Historia desde 1989. Fue tutora de la infanta Cristina en 1984 y luego fue preceptora del príncipe Felipe, al que ilustró en cuestiones históricas. Premio Nacional de Historia de España en 2000.

................




Inés Fernández- Ordóñez, filóloga. Elegida para ocupar el sillón con la letra (P) de la RAE., en diciembre de 2008. Es directora del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. En febrero de 2011 pronunció su disurso “La lengua de Castilla y la formación del español”.

.............


Soledad Púertolas Villanueva, escritora. El 28 de enero de 2010 fue nombrada académica de la Lengua para ocupar el sillón con la letra (g), tras haber resultado elegida en la tercera ronda de votaciones. Su discurso se tituló: “Aliados: los personajes secundarios de El Quijote”.

Y poco más, aquí les dejo. Aún queda un post más sobre las mujeres y la Real Academia Española. Próximamente.

Lingüística falócrata



Llevo tanto tiempo esperando este post, que no sé cómo empezarlo. Verán, muchas feminazis me llaman cosas, sin ser yo nada de eso. Todo esto viene de un post antiguo sobre los estudios feministas de traducción y, ustedes saben, cría fama y échate a dormir. Pero nada más lejos de la verdad.

Hoy vengo a hablarles de mujeres y de la Real Academia. Déjenme que empiece con unas declaraciones de nuestra nueva académica Inés Fernández-Ordóñez:

"No creo que la ausencia o presencia femenina haya tenido o tenga repercusión en el tratamiento de cuestiones lingüísticas. Las mujeres aportarán a la Academia lo mismo que los hombres: su saber sobre la lengua y la literatura españolas. Muchas tienen méritos sobrados en esos campos, por lo que resulta difícil explicar por qué se ha demorado tanto su incorporación”

MENTIRA

La Real Academia Española se fundó en 1713. De hecho de aquí a un par de años celebraremos su aniversario número trescientos, ni cortos ni perezosos.

La iniciativa del asunto la tuvo Juan Manuel Fernández Pacheco con el propósito de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Vale.

El objetivo era fijar el idioma en el estado de plenitud que había alcanzado durante el siglo XVI y que se había consolidado en el XVII. Se tomaron como modelo para su creación la Accademia della Crusca italiana (1582) y la Academia francesa (1635). Su creación, con 24 sillones, fue aprobada el 3 de octubre de 1714 por Real Cédula de Felipe V, quien la acogió bajo su «amparo y Real Protección».

Desde entonces, más de mil, repito M-I-L hombres han pasado por las butacas de la RAE. ¿Saben ustedes cuántas mujeres? Ocho.

Este panorama anacrónico y del todo incomprensible que vivimos, ahora sobre todo que la RAE se vanagloria de tanta era digital etcétera, queda supuestamente legitimado por las palabras que mencionábamos arriba de la nueva académica.

Y, digo yo, ¿es que no hay filólogas, ni escritoras, ni investigadoras, ni filósofas o científicas del lenguaje con conocimientos y categoría semejantes a las de los hombres que nos representan? ¿De verdad?

Porque a mí se me ocurren nombres así como María Moliner, la Pardo Bazán, Carmen Laforet, María Zambrano, Clara Janés (que además traduce) y muchas otras. No sé. Igual soy yo.

Como yo lo veo, al excluir a las mujeres de tan digna posición se nos priva a los demás de la particular mirada de la mujer sobre la compleja realidad actual, empobreciendo por esta ausencia de lo femenino la labor que lleva a cabo la Real Academia Española.

Señores, que es que estamos dejando fuera a la mitad de la población, con su mundo y conocimientos particulares. ¿Estamos locos?

En estos momentos hay tres sillones vacantes en la RAE. Tres: la Z de Franciso Ayala, la e de Miguel Delibes y la n de García-Yebra.

Ya veremos quién se los queda.

El terciopelo y la Real Academia

Señores, estoy desolado. Estoy desolado porque les había escrito este mismo post y, justamente al publicarlo, lo he borrado todo y no he guardado copia. Una hora y media de trabajo, oigan. Pero en fin... qué le vamos a hacer.

Hoy venía a comentarles, entre unas cosas y otras, lo de la nueva académica en la RAE, la filóloga Inés Fernández-Ordóñez. Primero que nada veamos una foto y así la tenemos todos en mente:
























Bien está.
Venía a decirles que el pasado día de San Valentín la señora que ven en la foto leyó su discurso de entrada en la RAE, un discurso que llevó por nombre: La lengua de Castilla y la formación del español.

No es que fuera a hablarles del discurso hoy mismo, porque como ustedes mismos comprenderán, el discurso tiene más de ciento veinte páginas y uno tiene quereseres diarios que atender. Sin embargo, les prometo que, en cuanto tenga una mijita más de tiempo le dediaré un monográfico. Palabrita del niño Jesús.

Eso sí, déjenme adelantarles que lo que más me está gustando del mismo es cómo la flamante nueva académica se apoya en el Atlas lingüístico de la Península Ibérica para desmontarle la paraeta al mismísimo Menéndez-Pidal, precursor del Atlas en cuestión.
Maravilloso.

La verdad es que, en ese sentido, Fernández-Ordóñez tiene un poquito la razón al afirmar que Menéndez-Pidal vivió una España en la que ensalzar el ideario de la gran España impregnaba todos los campos, filología incluida. De ahí que el señor tomara la lengua española por una imagen especular de ese castellano de Castilla que mirábamos así como de reojo en las clases de Lengua y Literatura.

Fernández-Ordónez viene a decir que de eso nada, que donde hay lenguas en contacto, hay interferencias e influencias, y el español no se libró de ellas. Así, el catalán, el asturleonés y el gallegoportugués, por ejemplo, dieron también forma a la lengua en que nos expresamos hoy en día.

De formación, la nueva académica es experta en dialectología y en literatura medieval, ahí queda eso, y dirige el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural.

Y un servidor, que es muy de ir a fuentes sólidas y fiables ha recurrido a la publicación YoDona para conocer más profundamente a Fernández-Ordóñez.

Porque claro, a mí me interesa saber, por ejemplo, qué piensa Fernández-Ordóñez de la cuota de representatividad de mujeres en el seno de la Academia, a lo que ella misma responde:

"No creo que la ausencia o presencia femenina haya tenido o tenga repercusión en el tratamiento de cuestiones lingüísticas. Las mujeres aportarán a la Academia lo mismo que los hombres: su saber sobre la lengua y la literatura españolas. Muchas tienen méritos sobrados en esos campos, por lo que resulta difícil explicar por qué se ha demorado tanto su incorporación"

En realidad yo no estoy muy de acuerdo con ella. Primero por aquello de que "le resulta difícil explicar" el porqué de la demora. Ante eso podríamos esribir blogs enteros, vaya. Y luego tampoo me gusta mucho su opinión sobre la, en este caso, no repercusión de la presencia femenina. Digo yo que la lengua la usan hombres y mujeres por igual, con lo que no veo por qué sólo unas poquitas hembras pueden acceder a tan honorable posición. Pero en fin, allá ella.

Supongo que, con aquello de que acaba de llegar, la muchacha no va a ponerse a lanzar bombas de racimo a propios y ajenos y preferirá una discreta y anodina respuesta, digo yo.

Y luego le preguntan sobre si ella es miembro o miembra de la RAE:

"Indudablemente, soy miembro. Ahora bien, 'miembro' es una palabra con varias acepciones. Como parte del cuerpo, es evidente que no admite flexión de género, pero en su acepción de 'socio, integrante de un colectivo', es posible que los hablantes formen un femenino analógico, del mismo modo que se han creado 'presidenta' de 'presidente' o 'ministra' de 'ministro'. En francés, por ejemplo, se dice 'monsieur' o 'madame le président o le ministre', 'la señora ministro', 'la señora presidente': no existen los femeninos analógicos del español. Pero para que una creación de este tipo sea admitida no debe ser individual, propia de un hablante único o de unos pocos, sino que debe estar acreditada por el uso colectivo, lo que desde luego por ahora no sucede con 'miembra'."

Vaya, esto no me lo esperaba.

Y antes de irme, debo decir, porque o lo digo o reviento, que aunque la elección del terciopelo del vestido es un plus, con aquello de que se lleva esta temporada, las transparencias en los brazos me queman por dentro. Y es que me remiten más a Noche de Fiesta que a un acto como éste. Pero bueno, allá cada cual, oigan.

lunes, 14 de febrero de 2011

Amores de película, porno



Hay enemigos y amantes del cine porno. Detrás de las “extrañas” escenas y los diálogos triviales de la mayoría de las películas X, existe un negocio muy rentable. Contenidos que, a diferencia de novelas y libros de poesía, sí son traducidos a muchos idiomas. En España se producen y se doblan una gran cantidad de películas pornográficas.

Queridas, desde que El Corte Inglés inventó esto de San Valentín, cada 14 de febrero me recorre la misma sensación fría por la espalda, cual espada de Damocles, sobre el hecho de tener, o no tener, a alguien a quien regalarle una postal en la que diga que le quiero mucho, como la trucha al trucho. Y sin embargo... he aquí otro Valentín y éste, si me permiten decirlo, será un poco agridulce. ¡Unos dramas, oigan!

Pero en fin, que hoy vengo a hablarles de otro tipo de amor, el de la pantalla, el de las mamellas al aire y los fontaneros desbocados. Porque sí; señoras, señores, el porno se traduce.

Supongo que este nombre no les sonará: Marranas con ganas. Y sin embargo es la primera película porno doblada al vasco en nuestro país. La película, grabada en 2003, trata sobre las reuniones que realizan tres amigas, una vez al año, para contarse sus experiencias. Las tres amigas, en su momento, compartieron piso, y esto, ustedes lo saben, une, y mucho.

El mismo ejemplo, pero en catalán, es el de la película La mar no és blava. Aquí se le añade la pequeña historia de que este doblaje tuvo el apoyo de la Generalitat Catalana para su traducción en forma de 10.000 euros. La película, por lo que me cuentan, es una obra de arte, porque ganó el premio a la mejor película soft del Festival Internacional de Cinema Eròtic de Barcelona en 2005, el premio a la mejor película erótica en los Brussels European Awards de 2006, junto con el premio de mejor director europeo (Conrad Son), mejor actriz de reparto (Evita de Luna) y mejor actriz (Salma de Nora).

Les prometo que esto no me lo estoy inventando.

En ambos casos las razones que se adujeron fueron las mismas: la normalización de la lengua a través de la producción (y en este caso traducción) audiovisual. Y me parece genial, qué quieren que les diga, porque aquí somos todos muy modernos para unas cosas, pero para otras no hay más beata que nos. Y eso no está bien.

Y de todos modos esto de la traducción de películas pornográficas debe de ser un filón académico, no se crean. Primero, porque no he encontrado estudios sobre el tema, aunque de entrevistas que leo a actores y actrices (de doblaje, vaya) y a una traductora (Aina Serra) se encuentran bastantes peculiaridades en este tipo de traducción.

Me explico. Como en cualquier tipo de traducción audiovisual, en este tipo de películas confluyen un código lingüístico y un código visual. El primero, en traducción, queda invariable, mientras que el segundo (supeditado al primero) es la materia prima del traductor.

En esa sustitución lingüística hay que mantener varios tipos de sincronía, y si no pregúntenles a Agost, Chaume y Hurtado Albir (1999:84):

Sincronía fonética, para que la traducción se ajuste a los movimientos de la boca

Sincronía quinésica, teniendo en cuenta los gestos y los movimientos de los actores

Isocronía, adecuando la traducción a la duración temporal de cada enunciado del actor de pantalla.

Sin embargo, los actores de doblaje no suelen estar especializados en porno, sino que vienen de otros tipos de doblaje (dibujos) o de otras disciplinas (teatro musical) y las reglas del juego se rompen muchas veces. Como ellos mismos dicen, hay mucho espacio para la improvisación en el doblaje de películas porno que en otro tipo de doblajes no se aceptaría. Hay sitio para el buen humor, para las equivocaciones... y para los cambios de texto de último segundo. Al principio, nos cuentan, como aún no tienen práctica, se dañan bastante las cuerdas vocales con los gritos y gemidos. Pobres.

Si es que, como en toda traducción, a veces te lo pasas bien, y a veces es más desagradable. Pero ya me dirán, de algo tenemos que comer los mortales.

Y sí, si me lo preguntan, el traductor, profesional donde los haya, ha de ver la película antes de empezar a traducir, no sé qué esperaban. Inserte sonrisa picarona aquí.

Poco más por hoy. Les deseo un día lleno de amor en todos los sentidos posibles. Y ya saben, si son bilingües con vasco o catalán, sorprendan a sus parejas con Marranas con ganas o La mar no és blava, y así contribuyen a la normalización lingüística.

Acepto postales de san valentín.

REFERENCIA: Agost, R., Chaume, F. y Hurtado Albir, A. (1999) "La traducción audiovisual: doblaje y subtitulación"

sábado, 12 de febrero de 2011

Traducción intralingüística español-choni



Todos nosotros nos hemos visto en esa horrible encrucijada de ver "El Diario de Patricia" y no entender absolutamente nada de lo que esas gentes decían. Porque aunque, stricto sensu, no hablamos de traducción, es bien cierto que a "El Diario..." no le vendría mal un intérprete o, al menos, un señor que subtitule las intervenciones de los compungidos asiduos al programa.

Porque yo creo que esto Jakobson, a quien ya mencioné aquí, entre otras, ya lo tenía en mente cuando dijo aquello de la traducción intralingüística, porque si no ya me dirán ustedes.


Así que re-belle, en un intento de acercarse a la traducción intralingüística, les presenta una CAT que hará las delicias de todos aquellos eruditos interesados en conocer los entresijos de ese español que nos deja muertos de vez en cuando.


Les presento El Chonizador.


¿Cómo se quedan?


A partir de ahora podrán hacer sus propias traducciones intralingüísticas español-choni.


Veamos una muestra.


TEXTO ORIGEN


En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.


TEXTO META


¤♠ eη υη ℓυGaaAr deEe ℓah мAη×aaa, dE cυioOoh PrOηòн ηO KιERoo cOмErr ℓoh d eηтreh ℓaSн PιEEeηAAasSн aaacOooRdaRмeeE, ηOoO нa нA мυeEErтeEeEeн тιeмpO kkkKéн vιvía υη нιdAaaℓGO de ℓos De ℓaηZA eη asтιℓℓERo, AdaRgAaA aaaηтιGυaAa, rocíη ғℓACO i GaℓgoH corRedOr ♪♬♪¡


Ya lo ven, ya lo ven, el gorila sienta bien.


Y quiero, antes de irme hoy, decirle hola a mi gran amiga y traductriz Judit; que, además de una gran profesional en el mundo de la traducción es, desde hace poco, profesora de mi querida uji. Enhorabuena, y gracias por el link.

Si esto es traducción, que baje Dior y lo vea




"Bible translators often think they must aim at almost exact verbal correspondence to the original in order to make sense. Many of them insist there must be consistency of words. But consistency in principal words is misleading because words have a variety of meanings depending on context. So a translator can be consistently wrong as well as consistently right." (Nida dixit)

Señores, no se lo van a creer pero la Conferencia Episcopal Española ha organizado un congreso en el que expertos internacionales, tachán tachán, analizarán los criterios y significado de la nueva traducción de la Biblia. Como lo oyen.


Y yo claro, muerto en la bañera con el secador en la mano porque no he visto en ninguna web ningún call for papers ni nada que se le parezca. De ahí que deduzca que estos “expertos internacionales” serán elegidos a dedo. Pues bien, en ese caso, a quien Dios se la dé, que San Pedro se la bendiga, porque los demás, muy a nuestro pesar, ni entramos ni salimos en el tema.


La cosa es que, con esto de las traducciones religiosas, las gentes se atan las mantas a la cabeza y se ponen a defender posturas más cercanas a San Agustín que al siglo veintiuno en que nos encontramos. #biendemetáfrasis


No sé si recordarán que en octubre estuve en el IPCITY de Manchester. Una gozada, oigan, no me canso de repetirlo. Pues bien, dos de las ponencias iban de la traducción del Corán. Ninguna de la Biblia, por desgracia.


Una de ellas me epató tanto que todavía la llevo en la cabeza.


¿El nombre? From the Word of God to the Words of Men: The Qur'an and the Poetics of Translation.


¿El autor? Dr Ayaz Afsar


¿Que por qué me epató? Pues porque el señor se tiró toda la ponencia hablando de las nueve traducciones al inglés del Corán, analizando, palabra por palabras las beldades o las meteduras de pata de los traductores. Porque claro, la palabra de Dios requiere una traducción palabra por palabra, a lo metáfrasis agustiniana ¿no? Pues no.


Y encima una moza del público hizo la siguiente pregunta:


"Usted ha analizado estas nueve versiones hechas por hombres, me pregunto por qué ha obviado las tres versiones traducidas por mujeres."


A lo que el hombre, serio como una corbata, espetó que como que eso eran versiones de aficionados y no se podían tener en cuenta en un estudio serio de traducción. Again, yo muerto...


Y no se me crean que esto es del Islam únicamente y a Dios gracias, eh, que a la Biblia le pasa tres cuartos de lo mismo, y si no lean este maravilloso artículo que, para ser contrario a los postulados de Nida, cita su nombre más de 125 veces con lindezas del tipo:


I would describe Nida’s theory as Quixotic, in the sense that it leads to many incongruous identifications


Nida’s argument (...) is unfair, because it misrepresents the motives of the translator


Con dos cojones.


El señor Eugene Nida no es otro que el padre de la equivalencia dinámica. Es uno de esos señores a los que se les llama “traductores bíblicos”. Para los que no sean muy legos en esto de la equivalencia dinámica (también llamada funcional) les diré, así brevemente, que consiste en comunicar la idea que subyace al texto origen aunque, en algunos momentos tengamos que sacrificar forma o literalidad. Las palabras no serían tan importantes como el significado que encierran. Ésa es la idea.


Debo decir que re-belle no entiende la traducción sin equivalencia dinámica. Lo de la equivalencia formal, llámese metáfrasis o palabra por palabra, nos parece más una anécdota medieval antes que un intento serio de recoger un método de traducción. Ya sin entrar en cuestiones puntuales del tipo juego de palabras y demás, creemos que las palabras no son más que el vehículo que transporta significados entre sistemas lingüisticoculturales diferentes. Y si se tienen que sacrificar, pues se sacrifican.


Y además Nida es un hombre, y para los pocos que somos en traducción, pues habrá que apoyarlo a muerte, ¿no? Pues eso.


Aquello de que la palabra de Dios debe ser trasladada a la misma palabra de Dios pero en español nos hace, como poco, sonreír. Porque si lo hacemos palabra por palabra el resultado es un amasijo de signos lingüísticos con más -o más bien menos- sentido, obviando el hecho de que nunca hay una equivalencia completa entre palabras de dos lenguas diferentes por el simple motivo de que cada palabra tiene matices mínimos engarzados en el imaginario colectivo que son intrasladables, propios a una lengua y una cultura específica.

Antes de despedirme, les dejo con mis citas favoritas de la Biblia:

Génesis 11:1-9

Salmo: 23:4

Revelación 3:16


Y poco más. Miren que yo intento hacerlo corto, pero es que no puedo, oigan. Disfruten del sábado.


Referencia: MARLOWE, Michael. Against the Theory of ‘Dynamic Equivalence’